Año de Construcción:
Autor:
Sitio Oficial
Horarios de Visitas

La Iglesia de Santa Eufemia en Ourense es el segundo templo más grande de la ciudad, construida originalmente por los jesuitas en el siglo XVII y luego convertida en parroquia. Destaca por su fachada barroca gallega de forma cóncava, obra de Frei Plácido Iglesias, su planta de cruz latina con tres naves y un altar mayor barroco con el Cristo de la Esperanza. Se encuentra en la calle Lamas Carvajal, muy cerca de la Catedral y de la Plaza Mayor de Ourense, lo que la convierte en un punto accesible y de gran interés para los visitantes de la ciudad. Ofrece horario de misas regulares, aunque algunos detalles como horarios de visita exterior o interior pueden variar.

En este artículo repasamos su origen, su evolución, su arquitectura exterior e interior, sus elementos artísticos principales, su función en el tiempo, y los aspectos prácticos para quien la visita hoy. Así el lector conocerá no solo qué ver, sino también el contexto en que se construyó, por qué tiene esa apariencia particular, qué se restaura, y qué se debe tener en cuenta al visitarla.

Origen histórico

La Iglesia de Santa Eufemia fue levantada en parte por la Orden de la Compañía de Jesús (jesuitas) alrededor de 1653 como parte de un colegio jesuita que se instaló en el centro de Ourense. En 1767, tras la expulsión de los jesuitas en España, el templo pasó a ser parroquia de la diócesis.
A lo largo de los siglos XVIII y XIX la iglesia recibió modificaciones, especialmente arquitectónicas (bóvedas, cúpula), y otros elementos decorativos fueron completados más tarde.

En el siglo XX se añadió la imagen de Santa Eufemia en la hornacina central (obra de Xosé Cid, datada en 1985) y su torre-campanario se concluyó en 1989.

La iglesia sufrió daños durante la invasión francesa y sirvió de refugio a soldados portugueses durante la Primera Guerra Carlista.

Arquitectura exterior

La fachada es el rasgo más llamativo de Santa Eufemia. Se enmarca dentro del barroco gallego, atribuida al arquitecto Frei Plácido Iglesias. Su especialidad más distintiva es su forma cóncava, adoptada probablemente para que la fachada se pudiera apreciar mejor pese a que la calle en la que fue construida (Lamas Carvajal) es estrecha y con casas próximas.

Tiene dos pares de columnas gigantes jónicas-compuestas que flanquean una gran hornacina con la imagen de Santa Eufemia. El material principal es el granito gallego, y se producen juegos de luces y sombras mediante entrantes y salientes, curvas, pináculos y frontón partido, típico del barroco.

En la parte superior de la fachada se encuentran escudos (relacionados con la condado de Maceda) y una ventana central.
Aunque las obras comenzaron en el siglo XVII, la fachada no se terminó hasta el siglo XVIII o incluso más tarde.
También hay que destacar que la torre campanario fue una adición muy posterior (1989) y que antes no había una o ambas torres laterales que originalmente estaban previstas.

Arquitectura interior

El interior tiene planta de cruz latina, con tres naves longitudinales: una central más ancha y alta, y dos laterales más bajas.
El altar mayor es barroco, en el centro del cual está la imagen del Cristo de la Esperanza, obra del siglo XVIII atribuida a José Ferreiro.
El altar mayor procede originalmente de la antigua iglesia de San Francisco, en parte restaurado.

No obstante, el interior, aparte de estos elementos ornamentales, se describe a menudo con cierta austeridad comparada con la riqueza exterior.

Elementos artísticos y restauraciones

El retablo mayor fue restaurado en 2004, mejorando su nitidez ornamental, devolviendo policromías, quitando elementos no originales (como ciertas flores metálicas), restaurando el sagrario, etc.
La fachada también ha sido objeto de tratamientos específicos: análisis radiográfico de la piedra para detectar “enfermedades” como desgaste por humedad, depósitos biológicos (excrementos de aves), lavado por lluvias, etc.
Estas restauraciones han tratado de preservar los detalles característicos del barroco en granito, así como los juegos de luz y sombra propios de los entrantes y salientes.

La hornacina central contiene la imagen de Santa Eufemia, titular de la parroquia, recreada en 1985 por Xosé Cid.

Contexto urbano y devocional


Está muy cerca de la Plaza Mayor de Ourense y de la Catedral, en el centro histórico, lo que la hace accesible a quien recorre los principales atractivos de la ciudad.

Forma parte del antiguo colegio jesuita, lo que indica que su función original era mixta: educativa y religiosa.

Desde 1767 es parroquia, y también tiene relevancia devocional local, por la advocación de Santa Eufemia, con una leyenda asociada relacionada con el descubrimiento de su tumba en lugares cercanos y su traslado a Ourense.

Datos prácticos

Horario de misas: entre semana varias (08:30, 09:30, 12:00, 19:30), domingos/festivos otros horarios (09:00, 10:00, 12:30, 19:00) según fuente de turismo.

Su cercanía al centro histórico, su importancia arquitectónica como muestra del barroco gallego, la fachada espectacular, los contrastes de luz y sombra, su historia interesante (jesuitas, cambio a parroquia, restauraciones). También, es accesible a pie si ya estás en la zona de la Catedral o la Plaza Mayor.

Limitaciones: información de visitas turísticas de interiores no siempre clara: horarios de apertura al público fuera de misas pueden no estar actualizados o puede depender de la parroquia; el número exacto de la puerta de entrada puede causar confusión; es una iglesia activa, de modo que hay que respetar horarios de culto; posible dificultad de aparcamiento cercano; zonas estrechas en las inmediaciones.

 

Descubre otros monumentos de Ourense

VALORACIONES
0,0
0,0 de 5 estrellas (basado en 0 reseñas)
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.